domingo, 22 de diciembre de 2019

III Encuentro de Robótica Educativa.

Quiero dedicar esta entrada al increíble encuentro que llevamos a cabo el pasado 18 de diciembre de 11 a 14h. Fue una experiencia muy buena porque vimos realmente como actúan los niños ante los robots y fue un día muy emocionante. Creo que todos trabajamos durante todo el cuatrimestre para entender al robot que teníamos y conseguir sacarle el mayor partido posible para luego trabajar con los niños. Aunque Marbo nos dio algunos problemillas en la feria, ya que no funcionaba correctamente la aplicación, enseguida pudimos solventarlo utilizando un móvil en vez de la Tablet mientras mi compañera se volvió a descargar la aplicación de nuevo para que los alumnos la pudieran ver en una pantalla más grande.
He aprendido bastante de los robots, porque como he recalcado en cada entrada en la que hablaba de un robot nuevo, cada semana los robots que conocíamos tenían más posibilidades para trabajar con los alumnos.
Al principio únicamente la mayoría se podían dirigir con botones para que llegasen por ejemplo en un panel a la fruta y con el paso de las semanas, los robot iban teniendo mayor movimiento con un dispositivo, música, juegos en una aplicación, cada vez han sido más completos.
Creo que fundamentalmente los robots nos ayudan mucho en las clases porque logramos una mayor concentración en nuestras sesiones ya que a los alumnos les encantan y además tienen numerosos beneficios con los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
También me gustaría recalcar que me encantó presentar a Marbo a todos los alumnos que vinieron porque todos se portaron muy bien, eran muy educados y además nos agradecían mucho que les enseñáramos el robot incluso querían quedarse más tiempo para jugar con él.
También pudimos disfrutas de la muñeca Amparo y NAO que fueron unas experiencias increíbles y espero que cada año en la mención puedan ir consiguiendo más recursos como por ejemplo los drones que vimos, porque es muy interesante y motivador para nosotros como alumnos y nos dan algunas ideas para luego llevarlo a cabo en el futuro en las aulas.
Sin duda el año que viene espero asistir al cuarto encuentro de robótica porque estoy segura de que cada año se prepararán más robots incluso asistirán más alumnos de distintos colegios.




sábado, 21 de diciembre de 2019

Instrumentos de recogida y análisis de datos con validez y fiabilidad para los trabajos de investigación.


En esta ocasión, voy a comentar el trabajo de mis compañeros Irene Chico, Luis Manzanares y Jorge Jiménez de los cuales dejaré al final la presentación de PPT que utilizaron para la exposición. Ellos nos hablaron de instrumentos de recogida de datos y para comenzar, explicaron que las técnicas de recolección de datos son los procedimientos que se utilizan para obtener la información que necesitemos y un instrumento de recolección es cualquier recurso que use el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información.
Las principales técnicas de recogida de dantos que nos enseñaron fueron las encuestas, las entrevistas donde podemos obtener más información de las personas, el análisis documental en el que se recolecta la información de fuentes secundarias como libros, revistas, folletos, etc y por último la observación. Nos explicaron en profundidad cada uno de estos recursos para obtener información y la verdad es que lo hicieron de forma muy clara.
Estas cuatro técnicas personalmente ya las conocía porque la mayoría las he utilizado o en las prácticas o en cualquier otro trabajo como por ejemplo las encuestas, por ello me hubiera gustado que nos hubieran enseñado un instrumento de recolección de datos que no conociésemos.
Como conclusión yo creo que explicaron correctamente su trabajo, se habían aprendido la exposición, la presentación me gustó aunque yo hubiera incluido menos letra y por último sobre el debate que realizamos con respecto a la pregunta de cuál creemos que es el mejor instrumento para realizar en el aula, yo creo que, tanto en el aula con los alumnos, como en cualquier trabajo como el TFG o con otros profesores, todos los recursos son adecuados solo que en algunos casos unos nos vienen mejor que otros.
Por ejemplo, si queremos obtener información únicamente de una persona, pues utilizaría una entrevista, pero si por el contrario quisiera saber algo en general para tener más o menos una noción por ejemplo de cuantos docentes utilizan las TIC en el aula, utilizaría una encuesta anónima para tener el mayor número de resultados posibles. Es muy importante la opción de realizar la encuesta anónima para que cualquier persona que responda sea totalmente sincero/a.



lunes, 16 de diciembre de 2019

Videoconferencias Educativas.

Realmente no puedo decir mucho de este trabajo puesto que lo vi un poco escaso y además no he encontrado en el taller la presentación de mis compañeras.
Creo que podrían haber realizado una presentación con bastante más información y por supuesto la realización del trabajo monográfico de forma más completa porque únicamente han puesto tres hojas con las diferencias principales entre Skype, Google Hangout, Google Meet y Zoom.
Lo que más me gustó fue el ejemplo que realizaron de videoconferencia y que nos pusieron en clase para demostrarnos como podían utilizar estas herramientas los docentes y eso la verdad es que lo vi muy interesante.
Además el debate que se generó en clase también me pareció bueno porque dieron bastantes propuestas de llevar a cabo las videoconferencias como por ejemplo con aquellos alumnos hospitalizados o incluso nosotros mismo si por algún motivo no pudiéramos ir a clase o fuéramos de otra comunidad y no pudiéramos estar presentes en todas las clases.
Con respecto a Skype y Google Hangout, ya lo conocimos y me parecieron dos herramientas muy prácticas y lo que también  me gustó de su presentación es que me enseñaran otras dos herramientas para realizar videoconferencias educativas que yo no conocía.
Estas herramientas fueron Google Meet que es una buena alternativa a Google Hangout y Zoom que tiene muy buena calidad en HD  y tiene el servicio “nube” para guardar las conferencias que también es algo muy interesante que nos explicó Kiko que se está empezando a utilizar sobre todo en educación para reuniones y luego poder demostrar que se han realizado.
Creo que estos recursos son muy atractivos para los niños, además de todas las oportunidades que nos ofrecen como docentes, me gusta mucho la idea de ponernos en contacto con otros profesionales para que en una sesión con los alumnos podamos utilizar esta herramienta.


jueves, 12 de diciembre de 2019

Robótica.

En esta ocasión quiero dedicar una única entrada a los robots de esta semana ya que en esta ocasión como es la última antes de la feria, hemos visto cuatro robots.
Para empezar conocí a Aisoy. Mis compañeros tienen dos Aisoy iguales pero como se conectan con su propio wiffi, hacen lo mismo, por ello solamente nos enseñaron uno. Este robot también tiene sensores en la tripa, la espalda, la cabeza y a los lados del cuerpo y cuando le acaricias te dice algunas frases. Lo que más me gustó es que con la aplicación podemos hacer que cambien sus cejas, sus párpados los abra y los cierre y podemos cambiar la boca para trabajar con los niños las emociones.
Mis compañeros nos explicaron que no todos los juegos funcionaban correctamente, por eso nos enseñaron el juego para trabajar las profesiones en el que Aisoy nos describía una profesión y te ponía el nombre en la pantalla. Si es la profesión que había descrito le tocábamos en un lado del cuerpo que significa correcto y si no lo es, le acariciamos en el otro. Este robot me gustó bastante pero lo que no nos convenció a ninguno fue el sonido porque nos teníamos que incluso acercar al robot para entender lo que decía ya que se escuchaba muy bajito.


El segundo robot que vimos fue Wedo 2.0. Lo que me gusta de estos robots es que a los niños les gustaría montarlos, ya que realmente luego no tienen tantas opciones como el resto de robot que hemos visto pero sí que se pueden dirigir o poner música y con una sola caja podemos hacer distintos robots.


El tercer robot fue Cozmo. Ha sido todo un descubrimiento porque me pareció diferente al resto y muy original. Tiene en la aplicación distintos juegos, te reconoce, habla, puedes practicar la memoria y las emociones pero considero que sería un robot muy divertido para los niños porque podrían jugar mucho con él. Nosotros hicimos el juego de los reflejos y me pareció muy entretenido.

Los últimos robots que disfruté en la clase de ayer fueron sin duda mis preferidos Dino y Dina que son maravillosos. Me hubiera encantado haberlos tenido y me encantan como responden a los abrazos, que se duerman en nuestros brazos, también me pareció muy interesante el croma que pusieron ya que las fotos eran muy chulas y el día de la feria a los niños les encantará hacerse fotos. Aquí dejo algunas de las imágenes de Dino  y Dina y una foto de mis compañeras Irene e Iria que me permitieron ponerlas en mi blog.








TIC y Bibliotecas Escolares.

En la clase de ayer, mis compañeros nos explicaron qué son las bibliotecas virtuales y las compararon con las bibliotecas tradicionales. Yo realmente aunque estoy de acuerdo con ellos en que las bibliotecas virtuales ahorran mucho papel, las tenemos al alcance en cualquier momento, no tenemos que devolver el libro y otras muchas ventajas que por supuesto tienen las bibliotecas virtuales, realmente pienso que ninguna de las dos debería sustituir a la otra.
Considero que cada una tiene sus ventajas y es un ambiente totalmente diferente, a mí me gusta mucho ir a la biblioteca de la universidad por ejemplo y que la persona que esté me ayude a encontrar un libro o el ambiente que hay de estudio y de silencio a veces cuando he ido a estudiar o a hacer trabajos me relaja bastante.


Como ya se definir lo que es una biblioteca escolar aunque sea con mis palabras, quiero añadir aquí algunos ejemplos de bibliotecas virtuales por si necesito en algún momento entrar en alguna y puedo mirar en este blog los recursos que apunté. Por ejemplo destacaron la biblioteca Miguel de Cervantes, Biblioteca Digital Mundial, la Ciberoteca y el Proyecto Gutemberg.
Como desventajas de las bibliotecas virtuales solamente indicaron la necesidad de tener internet, la situación de algunas personas que no dominan las tecnologías y no sepan acceder a ciertos libros y por último, como he citado antes en mi opinión, las relaciones sociales se pierden puesto que de forma autónoma tenemos que buscar los libros en la página web.
El ejemplo que hicieron con Wix de una biblioteca virtual he de decir que me encantó. Creo que estaba bastante elaborada y que a los niños les encantaría. Al igual, también me gustó bastante que pusieran ejemplos para motivar a nuestros alumnos a leer por ejemplo con ayuda de la realidad virtual, creando cuentos y comics online, cuentos virtuales y en mi clase por ejemplo realizaban un árbol de cuentos y tenían que poner el libro que se habían leído y cuando se leían un libro les dejábamos que fueran dueños de un país y eso les motivaba mucho a leer.
La presentación me gustó bastante, creo que se prepararon muy bien este trabajo y los tres se lo habían aprendido bien para la exposición.
Esta es la presentación que utilizaron mis compañeros Ignacio Paniagua, Alba Durán y María Justiniano:

jueves, 5 de diciembre de 2019

ClassDojo en el aula.

El trabajo del pasado miércoles probablemente sea uno de los que más me han gustado de todo el curso porque fue una herramienta que no conocía y me encantó. Esta es la presentación que utilizaron mis compañeros Iria Gálvez, Irene de la Cruz y Jaime Díaz-Mayordomo para enseñarnos ClassDojo: https://prezi.com/view/NwSZcdhbMOOC0QczVLyH/
Para comenzar, nos explicaron que es una plataforma online gratuita, su función es la gestión de aulas y se creó en 2011.
Sus objetivos son aumentar la motivación mediante los puntos positivos, fomentar las habilidades o valores en clase y facilitar la información a padres y alumnos.
Los roles que puedes elegir son profesor, padre y alumno, pero nuestros compañeros nos explicaron que si entras a la herramienta como alumno, tienes muy pocas opciones.
La clave de ClassDojo son las insignias que aparecen predeterminadas y puedes editar.
Lo que más me gustó fue la sencillez con la que aparecen los apartados indicados, que nos permite incluir a todos nuestros alumnos de clase y marcar la asistencia. El apartado de Toolkit me pareció súper original porque tenía un temporizador para que los alumnos no se entretengan demasiado en las preguntas, nos realiza los equipos de forma aleatoria simplemente indicando el número de alumnos, también cuenta con un medidor de ruido para que cuando los alumnos armen mucho escándalo suene una alarma e incluye música que también es muy útil para algunos ejercicios.
Me gustó mucho que cada alumno tuviera un monstruo y pudiéramos colocarle insignias que después se pueden canjear por premios en clase y creo que a los alumnos les motivaría mucho.
Los inconvenientes que mis compañeros nos citaron fueron que le falta una especie de aula virtual para subir todos los documentos, también que entre los alumnos no hay comunicación, las actividades son un poco simples, el perfil del alumno, como ya he dicho anteriormente, está bastante limitado y por último nos comentaron que estaba más dirigido a los alumnos más pequeños de primaria.
Me gustaría mucho utilizarla este año en las prácticas y sin duda alguna se lo propondré a mi tutor/a porque creo que tiene muchos beneficios. 
Con respecto a la presentación, ha sido muy clara y atractiva.
Después de la presentación, como cada miércoles, hemos ido al polideportivo para ver los nuevos robots. En nuestro caso, hemos enseñado a nuestros compañeros como funciona Marbo y realmente ha sido una experiencia muy divertida porque nunca antes había tenido un robot y creo que Marbo es muy completo para infantil.
Lo que más me ha gustado de todo lo que puede hacer es que responda a tus preguntas y puedas repasar con él las sumas y restas. También me pareció muy original la opción de imitar caras y animales.
Con respecto a los otros dos robots, realmente esta semana los vi un poquito más rápido porque estuve enseñándoles a mis compañeros a Marbo, pero al final de la clase me presentaron a Mtiny que se dirige con el puntero y es muy sencillo y además puedes disfrazarle que eso a los niños les encanta al igual que se movía por un tablero en el que había una carretera y era muy original porque no pasaba en ningún momento por encima de la acera. Me gustó mucho y sobre todo la posibilidad de convertirlo en otro animal y que comiera lo que le gustase dependiendo del animal que sea.


Por último conocí a Dash y a Dot que me parecieron muy completos y mis compañeras crearon un juego muy original programándolos. Dash canta, habla, baila y lo que más me gustó fue que puede realizar el recorrido que le digas y si por ejemplo se choca, me dijeron mis compañeras que llora. Cada semana me quedo más sorprendida de los robots que hay en el mercado para trabajar con los niños o con personas con necesidades especiales y la verdad es que aprendo mucho de cada uno de ellos.

lunes, 2 de diciembre de 2019

Experiencias Innovadoras en la Gestión de las TIC en los Centros Escolares.


Esta es la presentación que elaboraron y utilizaron mis compañeros César Gallardo y Lydia Martín: https://view.genial.ly/5dd64d7c7f3e520f3c07e270/presentacion-experiencias-innovadoras
Para comenzar. nos hicieron una breve introducción al trabajo, explicándonos que las TIC poco a poco se están introduciendo en nuestra vida diaria, no solo en nuestra vida cotidiana, sino también en las aulas siendo referentes de trabajo para aumentar la motivación de los alumnos. 
Para seguir, nos explicaron qué es innovar y lo que más me gustó de las definiciones que dijeron fue esta parte del autor Jaune Carbonell: La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado.
Algunos de los objetivos de la innovación serían promover los aspectos innovadores (actividades como el Flip o la robótica), animar a todos los profesores a aprender y formarse en las tecnologías. Para ello es muy importante la actitud del profesor, debemos cuidar los materiales, tener la iniciativa para innovar, debemos luchar con las infraestructuras, utilizar materiales didácticos y tener muy presente la motivación.

A continuación, nos hablaron de otras plataformas que ya todos conocíamos por las prácticas que hemos realizado como por ejemplo Edmodo, Papás 2.0 o Moodle, algunos proyectos como Carmenta y Escuela 2.0 y Recursos utilizables como Robótica Educativa y Escape Room. Este último recurso realmente no lo conocía y me pareció muy interesante, seguramente cuando termine el primer cuatrimestre realizaré el curso que nos recomendó mi compañero César.
Por último nos explicaron la figura del coordinador para que nadie tuviera dudas de que la función que tiene en el centro no es arreglar los dispositivos electrónicos y comprar los mejores recursos para el centro, sino asesorar al resto de sus compañeros, llevar al centro todos los conocimientos que tiene sobre las tecnologías para ir incluyéndolos en las sesiones de los docentes, gestionar los recursos del centro, etc…
Me pareció un trabajo muy completo y sobre todo bien explicado ya que ponían muchos ejemplos que ellos han vivido en sus prácticas y eso ayuda mucho a mantener la concentración en la exposición.
A continuación conocimos a dos nuevos robots, Star Wars y Sphero Bolt.
Star Wars nos explicaron que era más un juguete. Se enciende con la aplicación y tiene un modo pilotaje que a mí personalmente me pareció bastante complicado y por las experiencias que nos contaron nuestros compañeros, también tardaron bastante en manejarlo. También nos permite grabar o decir algún mensaje con la cabeza como sí y no.
Por último podemos realizarle un recorrido y que nuestros alumnos dirijan el robot al lugar donde les digamos. También se pueden ver dos películas de Star Wars con la aplicación.

Por último vimos Esphero Bolt, que realmente me encantó porque tenía numerosos juegos para entretenernos como por ejemplo de disparar o los típicos de pasar por el lugar que nos diga sin chocarnos, que son juegos que todos hemos realizado alguna vez y son muy divertidos. También me gustó mucho el juego del golf y aunque me gustaría que este robot fuera más llamativo como por ejemplo nuestro robot Marbo, creo que es muy original y funcionaba muy bien porque además cuando le dirigías a un sitio iba muy rápido. Me han gustado mucho los robots de esta semana y espero que a mis compañeros les guste mucho Marbo ya que es el robot que nos tocó a mi compañera Sara y  mí y lo exponemos el 4 de diciembre.