domingo, 10 de noviembre de 2019

Be prepared to flip.


El pasado 30 de octubre pudimos disfrutar de una conferencia de Javier Bermejo sobre Flip Classroom.  Yo ya le conocía porque en segundo de carrera, vino a explicarnos su metodología en la clase de Puri y realmente me dejó muy sorprendida. Un año más, lo ha vuelto a hacer.

Para comenzar, nos quiso explicar qué es Flip, porque muchas veces los docentes se piensan que enviar un vídeo a los alumnos para que lo vean en casa, ya es llevar a cabo esta metodología y eso no es así. Flip es una metodología que utiliza los vídeos realizados por el profesor con un carácter motivador (porque si es un vídeo aburrido de YouTube tampoco hay diferencia) para luego dedicar la sesión a realizar actividades y resolver dudas. De esta forma, los alumnos pueden acceder al contenido tantas veces como deseen por si no les ha quedado suficientemente claro.

La mejora de resultados es innegable. Los alumnos están más motivados, el profesor tiene bastante contacto con las familias, realiza actividades en clase más originales y eso hace que los alumnos vayan a clase muy contentos y los padres estén felices de ver así a sus hijos.

Algunos docentes realizan buenos vídeos pero luego al llegar a clase, no aprovechan el tiempo que les ofrece esta metodología, por lo tanto, no la llevan a cabo correctamente. Combinar el Flip con otras metodologías es muy beneficioso para obtener mejores resultado, por ejemplo como Javier que lo combina con Gamificación y aprendizaje cooperativo.

Una vez explicado lo que es Flip, es importante también centrar nuestro trabajo en ese material que queremos llevar al aula y subir a la plataforma que utilicemos para que lo vean nuestros alumnos. Javier se graba con sus compañeros para realizar los vídeos y utiliza la cámara del móvil, un programa de edición, un trípode, un micrófono y la ropa o accesorios según el tema. Los vídeos deben ser como máximo de 10 minutos dependiendo de los contenidos. Si solamente va a tratar un contenido, será de unos dos minutos. El editor con el que trabaja es Filmora, y aunque es de pago, le merece la pena porque es su herramienta de trabajo. Es muy importante que se escuche bien, que la información sea clara, no introducir demasiados contenidos y añadirle algunas preguntas por ejemplo con Edpuzzle para que ellos respondan y el profesor vaya teniendo notas de los alumnos.
También es importante añadir algunos toques de humor al principio y al final para que el alumno  tenga motivación por ver el vídeo. Una vez que han completado esta parte, al llegar a clase el profesor tiene que tener presentaciones y actividades también motivadoras y diferentes porque si no, no va a haber cambios en el aprendizaje. Para ello Javier utiliza Genially que es un programa muy sencillo para hacer presentaciones y a su vez utilizar plantillas de juegos y las podemos adaptar a cualquiera de nuestras asignaturas.
Este sería un pequeño resumen de lo que aprendimos con Javier sobre Flip, como he dicho centrarnos en vídeos realizados correctamente o si utilizamos uno de internet, que esté bien adaptado y luego realizar en clase las actividades.
Una vez que hemos planteado estos dos puntos, es importante encontrar unas insignias o regalos para que nuestros alumnos se esfuercen aún más. Luego podemos utilizar un examen para evaluar los contenidos, estándares y criterios que nos obliga la ley o podemos evaluarlo de otras formas como observación directa o a través de las respuestas de los vídeos.
Como conclusión, me gustaría poder expresar con palabras la admiración que siento ante la forma de trabajar de Javier, pero realmente sería imposible. Espero en el futuro ser como mínimo la mitad de buena profesora que él y que mis alumnos vayan con las mismas ganas al colegio para verme y trabajar juntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario