En este artículo nos
explican los motivos de introducir los robots emocionales en las aulas de niños
con TEA y muestra algunos ejemplos. Para comenzar, nos explican un poco por
encima que el Trastorno del Espectro autista afecta a diversas funciones
psicológicas como por ejemplo la capacidad de establecer relaciones sociales,
comunicarse o incluso ser empáticos transmitiendo reciprocidad emocional.
Gracias a los robots
emocionales, los niños interactúan más en este caso con los robots, por ello
nos dicen en el artículo que estos robots están diseñados para trabajar con niños
con autismo y mejorar su diagnóstico.
En este artículo nos
muestran algunos robots emocionales, en este caso a NAO y a PLEO (Dino y Dina),
sí que los conozco por la mención, pero por ejemplo a Nuka y Leka no.
Nuka parece una foca de
peluche muy tierna. Este robot está diseñado para trabajar con niños con
necesidades especiales ya que está especializado en trabajar la interacción con
el ser humano mostrando sentimientos mediante sonidos, movimientos y gestos.
También quiero destacar
en esta entrada a Leka que es un robot con forma de esfera y gracias a él se
favorece la interacción del niño mediante la asociación de colores, movimientos
y sonidos. También se puede ajustar a las necesidades de cada niño y propone
varios juegos diarios con pictogramas.
He querido destacar
estos dos robots porque no los conocía y me han parecido muy interesantes.
Espero que cada vez, la presencia de estos robots tan importantes para algunos
de nuestros alumnos, sea mayor y que en los centros cuenten con al menos un par
de robots emocionales.
Educación 3.0. (17 de octubre de 2017). Recuperado el 15 de enero de 2020, de
https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/robots-emocionales-ninos-autismo/58462.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario