miércoles, 15 de enero de 2020

Conclusión.

Para concluir con este portafolio de la asignatura de Organización y Gestión de las TIC en los Centros Educativos, quiero reflexionar sobre mi experiencia con la asignatura. Realmente ha cumplido mis expectativas en cuanto a los aprendizajes novedosos al igual que con respeto a las explicaciones de los profesores, la forma de evaluar y la carga de trabajo. Creo que en todo momento hemos estados entretenidos en clase, cada semana iba sabiendo que iba a aprender algo nuevo y eso en pocas asignaturas de la carrera lo hemos vivido.
Además de todos los trabajos que han realizado mis compañeros, que la verdad es que por lo general han estado todos muy completos y bien explicados, también hemos contado con los robots de la mención y ha sido una experiencia única y muy divertida porque cada semana íbamos conociendo a dos robots y esa parte de la asignatura ha sido una de mis favoritas al igual que la feria. 
También quiero destacar la visita de Javier Bermejo porque nos hizo a todos reflexionar y amar un poquito más nuestra profesión y saber que hay profesores estupendos, al igual que la visita de Jessica Sánchez porque nos habló bastante sobre el TFG y nos dio algunos consejos muy interesantes. 
En general en todas las sesiones con ambos profesores he aprendido, y lo que más valoro es la energía y la positividad con la que ambos dan las clases, ya que eso se contagia a los alumnos y nos hace ir a clase con muchas ganas.
Con respecto a las prácticas, también quiero destacar que me han parecido razonables, no han sido excesivas y por ejemplo en la parte de Kiko teníamos distintas prácticas pero eran más sencillas que el análisis DAFO, supongo que por ello, por parte de Ricardo solamente hemos tenido una práctica. Pero estoy satisfecha de cómo las he ido llevando a cabo y sobre todo lo que he aprendido con ellas.
La verdad es que en todas las asignaturas de la mención he aprendido mucho y sobre todo he podido conocer recursos para llevar al aula que creo que es lo más importante, poder con cada asignatura coger ideas para ser los mejores profesores posibles y esta asignatura, lo ha conseguido con creces.



El uso de los robots emocionales con niños con autismo.

En este artículo nos explican los motivos de introducir los robots emocionales en las aulas de niños con TEA y muestra algunos ejemplos. Para comenzar, nos explican un poco por encima que el Trastorno del Espectro autista afecta a diversas funciones psicológicas como por ejemplo la capacidad de establecer relaciones sociales, comunicarse o incluso ser empáticos transmitiendo reciprocidad emocional.
Gracias a los robots emocionales, los niños interactúan más en este caso con los robots, por ello nos dicen en el artículo que estos robots están diseñados para trabajar con niños con autismo y mejorar su diagnóstico.
En este artículo nos muestran algunos robots emocionales, en este caso a NAO y a PLEO (Dino y Dina), sí que los conozco por la mención, pero por ejemplo a Nuka y Leka no.
Nuka parece una foca de peluche muy tierna. Este robot está diseñado para trabajar con niños con necesidades especiales ya que está especializado en trabajar la interacción con el ser humano mostrando sentimientos mediante sonidos, movimientos y gestos.

También quiero destacar en esta entrada a Leka que es un robot con forma de esfera y gracias a él se favorece la interacción del niño mediante la asociación de colores, movimientos y sonidos. También se puede ajustar a las necesidades de cada niño y propone varios juegos diarios con pictogramas.

He querido destacar estos dos robots porque no los conocía y me han parecido muy interesantes. Espero que cada vez, la presencia de estos robots tan importantes para algunos de nuestros alumnos, sea mayor y que en los centros cuenten con al menos un par de robots emocionales.

Educación 3.0. (17 de octubre de 2017). Recuperado el 15 de enero de 2020, de https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/robots-emocionales-ninos-autismo/58462.html



martes, 14 de enero de 2020

Realidad Aumentada.

En esta entrada quiero hablar de la realidad aumentada ya que la empezamos a trabajar en tercero y este año hemos visto algunas aplicaciones educativas que han sido muy interesantes. En esta ocasión yo he buscado algunos vídeos para tener más información sobre la Realidad Aumentada y quiero destacar estos dos vídeos que indico a continuación.
Para trabajar con Realidad Aumentada nosotros en clase siempre hemos utilizado un dispositivo como una Tablet o un móvil con una aplicación descargada, que a veces la podemos encontrar gratuita y otras más especializadas o con mayores posibilidades, de pago. También necesitamos un marcador como por ejemplo una imagen en blanco  y negro que suele ser lo que se utiliza para que el dispositivo lo reconozca y podamos trabajar la Realidad Aumentada.
Además de todas las funciones educativas que nos ofrece para trabajarla en el aula, puesto que ayudan a los alumnos a comprender los contenidos, se puede utilizar como recurso complementario a las explicaciones y hace que los alumnos interactúen y participen, también podemos encontrar numerosas aplicaciones muy curiosas para entretenernos y pasar un buen rato.
En esta ocasión he encontrado el segundo vídeo en el que nos da algunas ideas como por ejemplo Sketch AR para aprender a dibujar, aunque la aplicación tiene algunos matices porque debemos utilizar un folio A4 y debemos dibujar unos círculos en la hoja para que reconozca el folio la aplicación, a mí me ha parecido bastante curiosa.
Otra que también nos explica es Sky Map. Esta aplicación sí que es más educativa puesto que consiste en poder visualizar un mapa del cielo y ver las distintas estrellas y constelaciones e incluso podemos ver un mapa del cielo del pasado y del futuro.
Por último, como amante de los tatuajes quiero destacar Inkhunter que es una aplicación para comprobar cómo nos van a quedar los tatuajes. Aparecen numerosos modelos en la aplicación pero además podemos importar alguna imagen e incluso hacernos una fotografía para luego enseñársela al tatuador.
Como he descubierto a lo largo de la mención, las posibilidades en educación con la Realidad Aumentada son numerosas, por ello en esta ocasión he querido citar algunas otras aplicaciones que estén más relacionadas con otras aficiones o entretenimientos. Hay bastantes aplicaciones gratuitas para trabajar con la Realidad Aumentada y seguro que encontraré muchas más tan originales como las que ya conozco.


Taller de Edición de Moodle.

En esta asignatura de la mención, hemos podido llevar a cabo un taller de edición de Moodle y ha sido una experiencia muy interesante ya que nunca antes nos habíamos puesto en el papel del profesor y habíamos experimentado las posibilidades que les ofrece esta plataforma.
A través de él hemos aprendido a crear foros, carpetas, secciones para cada tema, cambiar los títulos, indicar lo que es visible y lo que no para los alumnos, realizar un pequeño formulario o por ejemplo compartir algunos archivos o vídeos para que puedan visualizarlos los alumnos. 
Me ha sorprendido la facilidad de su funcionamiento, además de ser muy intuitivo, cada vez que quieres realizar una edición en moddle, aparece al lado de cada opción una breve explicación muy clara para que el docente entienda lo que va a añadir o el cambio que va a hacer.
La utilidad que le hemos dado nosotros, además de haber aprendido a editarlo que en ninguna otra asignatura lo hemos podido hacer, ha sido crear un apartado para cada tema de trabajo de equipo e ir añadiendo nuestro trabajo escrito, la presentación, vídeos relacionados con nuestro tema, infografías o incluso foros para realizar el debate de una forma diferente en vez de responder a las preguntas en clase.
También hemos podido visitar los talleres de otros años y coger algunas ideas para nuestros trabajos grupales.
Ha sido una parte de la asignatura que quería destacar porque realmente siempre pensaba que era muy difícil editar Moodle o por ejemplo dejar visibles a los alumnos los temas, ya que algunos profesores de la carrera ni si quiera lo usan y la verdad es que ahora más aun no entiendo por qué, puesto que es sencillo e intuitivo. Me ha gustado bastante la experiencia y por eso he querido escribir esta entrada sobre el Taller de Edición de Moodle.



Tutellus. (s.f.). Recuperado el 14 de enero de 2020, de https://www.tutellus.com/tecnologia/software/moodle-para-administradores-26354

lunes, 13 de enero de 2020

Impresión 3D en las aulas.

Las impresoras 3D cada vez están más presentes en los colegios y a pesar de que en la mención todavía no contamos con una, sí que hemos hablado a veces de las posibilidades que nos ofrecen.
He querido indicar en el apartado de curiosidades esta entrada ya que me hubiera encantado trabajar con una impresora 3D en la mención y no tengo ninguna duda de que dentro de unos años los estudiantes de la mención podrán disfrutar de una de ellas.
Considero que la impresora 3D es muy beneficiosa ya que introduce las TIC en el colegio de una forma muy atractiva. Sus usos son numerosos tanto para los docentes como para los alumnos ya que podemos realizar diversas impresiones para tratar contenidos que sean más complejos de comprender a través de un libro o una imagen y si por ejemplo lo imprimimos a pequeña escala, nuestros alumnos podrán hacerse una idea más clara de lo que les explicamos.
Además de servir como apoyo al docente y al alumno en su clase, que podríamos decir que nos ayudaría como una maqueta que llevemos al aula, también nos ofrece la posibilidad de enseñar a nuestros alumnos a crear objetos tridimensionales.
Las impresoras 3D todavía no se han extendido a la mayoría de los colegios, pero considero que es un recurso muy positivo para los docentes y los alumnos y como he podido leer en el artículo que he citado en la biografía, hay diversos cursos para preparar a los docentes en el aprendizaje de su funcionamiento.
Seguiré indagando sobre los beneficios de este recurso y sobre todo las experiencias que tienen el resto de los docentes con las impresoras 3D.



Eduscopi. (30 de junio de 2015). Impresión 3D en las aulas. Recuperado el 13 de enero de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=lS0BIhAoWwU
C. Lucía 3D Natives. (29 de Agosto de 2018). Obtenido de https://www.3dnatives.com/es/impresion-3d-en-la-educacion-290820182/

Un poquito sobre mí.


Mi nombre es Yaiza, tengo 22 años y estoy estudiando en la universidad de Toledo, en el campus de la “Fábrica de Armas”. La carrera que estoy realizando y ya casi terminando porque estoy en cuarto es Educación Primaria. 
Desde que empecé primero de la ESO o incluso en el colegio, ya tenía claro el camino que quería llevar y a pesar de que me ha costado lo mío aquí estoy cumpliendo mis metas y sueños. 
Este año llegan las deseadas segundas prácticas, el mejor momento de la carrera en la que disfrutas tu futura profesión y aprendes realmente, ya que no es estudiar constantemente si no que lo vives. Se aprende mucho dia a dia estando con los alumnos, con profesores con experiencia y lo que sí es verdad es que cuanto más preparado vayas, mejor vas a realizar las prácticas.  
Para esta preparación de la que hablo, no tengo ninguna duda de que he elegido la mejor mención, TICE. En estos dos años he aprendido recursos que verdaderamente voy a poder utilizar en las aulas, no como me ha ocurrido en otras asignaturas en las que únicamente he tenido que aprenderme temas y contenidos que no iba a trabajar en clase. Es una mención donde cada día aprendes algo nuevo sobre las tecnologías, desde Realidad Virtual y Robótica hasta el uso de las Redes Sociales y las relaciones entre los amigos virtuales. Me ha parecido muy interesante y me ha aportado mucho y sé que este año lo voy a poder utilizar en mis prácticas.
Este blog forma parte de la asignatura de Organización y Gestión de las TIC en los Centros Educativos. A través de él, muestro todos mis aprendizajes en esta asignatura que forma parte de la mención en 4º de carrera y en la que también indico mis reflexiones, los trabajos grupales de los compañeros junto con mi opinión y un apartado de curiosidades relacionadas con las TIC sobre vídeos que me han parecido interesantes o artículos que tratan temas relacionados con la realidad virtual, las impresoras 3D, etc…
Espero que este blog me quede muy bien organizado y que se entiendan de forma clara todas las aportaciones que realizo. 


viernes, 10 de enero de 2020

Apps para aprender con realidad virtual en el aula.

En esta entrada quiero comentar una página web sobre aplicaciones para trabajar la realidad virtual en el aula ya que nuestro compañero Jaime la compartió con todos nosotros en el grupo de Facebook.
Realmente en ocasiones veo un poco difícil poder trabajar con la realidad virtual ya que es necesario el dispositivo y las gafas. Aunque esto último se puede solventar de forma muy sencilla ya que en internet tenemos numerosas ideas para hacer gafas de realidad virtual, el problema del dispositivo para cada alumno o por grupos sí que lo veo más complicado.
A continuación dejo un ejemplo de gafas de realidad virtual realizadas con materiales al alcance de todos:

Dicho esto, aunque sea un poco complicado conseguir los dispositivos, si pudiéramos contar con ellos sería muy positivo para trabajar con nuestros alumnos la realidad virtual ya que hay numerosas aplicaciones que podemos utilizar para trabajar contenidos educativos muy variados.
Una de las aplicaciones que nos muestran en esta página es “Físicos que cambiaron el mundo”. El escenario de esta simulación es una nave espacial en la que aparecen los científicos más importantes de la historia. Aportan información sobre su vida, trabajos y las consecuencias de sus logros en la actualidad.
Otra aplicación muy interesante que me ha llamado bastante la atención, ha sido InMind VR2 que es un juego sobre neurociencia en el que el estudiante se pone en la piel de un adolescente que, reduciendo su tamaño, viajará al interior de un cerebro donde podrá investigar cómo funciona la mente y los sentimientos.
También podemos encontrar ejemplos de aplicaciones en inglés como por ejemplo VR Learn English que sirve para repasar contenidos en inglés. Para ello propone buscar objetos por una casa por la que habrá que moverse. La aplicación pronunciará la palabra de cada uno en alto para animar al alumno a que la repita y de esta forma mejore su pronunciación.
Por último, quiero destacar una que me ha llamado mucho la atención y me encantaría probar que es VR Ocean Aquarium 3D. En esta app de realidad virtual, el alumno se convertirá en un buceador en el océano y podrá convivir con los animales marinos y plantas que viven bajo el agua. Cuando un animal se acerque, la imagen se ralentizará para poder observarlo más fácilmente.

BrainSigns. (s.f.). Recuperado el 10 de enero de 2020, de https://www.brainsigns.com/es/science/s2/technologies/virtual-reality
Educación 3.0. (19 de didicembre de 2019). Recuperado el 10 de enero de 2020, de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-aprender-con-la-realidad-virtual-en-el-aula/117112.html