viernes, 27 de septiembre de 2019

Los robots, una gran ayuda para los niños con autismo.

Indagando en internet sobre los robots emocionales, he encontrado un artículo que me ha parecido bastante interesante y quiero comentar en el blog. Desde que me enteré de que todos los grupos íbamos a poder disfrutar de un robot porque la universidad nos los prestaba este cuatrimestre por grupos,  estoy muy ilusionada por poder dedicarle tiempo y ver qué funcionalidades diferentes tienen.

Desde el año pasado que Ricardo nos habló de Dino y del papel que tienen hoy en día los robots con los alumnos con necesidades educativas especiales, me encantaría formarme en ese tema y saber más sobre ello. Por ello al indagar en la red he encontrado este artículo en el que nos habla de la importancia de los robots emocionales con niños que padecen autismo. Estos niños por lo general sufren aislamiento social y dificultades para comunicarse y sin embargo con los robots suelen interactuar. Estos robots suelen tener comportamientos sencillos al igual que al hablar.
En este artículo nos cuenta la historia de Juan, un niño autista que fue diagnosticado a los dos años. Juan dejó de relacionarse con sus familiares y cada vez era más agresivo. Su madre intentó diversas terapias hasta que le propusieron la posibilidad de trabajar con robots y los resultados llegaron de forma inmediata.
Al principio pensaban que los avances que tendría Juan solamente servirían con el robot pero después vieron que no, que con la familia también iba mejorando su comportamiento al igual que fue mejorando el vocabulario y saliendo del aislamiento en el que se encontraba.

La conclusión que saco de todos los artículos que voy leyendo y de la información que voy encontrando y me van enseñando en la mención, es que los robot pueden aportar muchísimas ventajas a niños con necesidades educativas especiales y hay que sacarles el mayor provecho a ese uso posible. Todos los docentes deberíamos formarnos en su utilización al igual que los colegios deberían contar con al menos dos robots como Dino y Dina para trabajar con ellos en las aulas.
Espero que cualquier niño con autismo, como es el caso de Juan, pueda recibir esta maravillosa terapia y siga obteniendo los resultados tan positivos que la están llevando a ser cada día más importante y cobrar relevancia en los centros.
Referencia del artículo: Rodríguez, R. L. (2 de diciembre de 2017). Recuperado el 27 de septiembre de 2019, de https://lamenteesmaravillosa.com/los-robots-que-ayudan-a-los-ninos-con-autismo/


Práctica 1. Proyecto Althia, Programa Escuela 2.0 y Plan Mochila Digital.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Didáctica de la Pizarra Digital en las Aulas de Educación infantil.



He encontrado este vídeo de la profesora Puri  y quiero comentarlo aquí porque me ha parecido muy interesante.

Aunque la profesora Puri da clase en educación infantil, todo lo que cuenta en la conferencia también nos sirve a los futuros profesores de primaria. Como ella explica, cuanto antes empecemos a utilizar la PDI, antes adquirirán nuestros alumnos las destrezas digitales.

La PDI tiene muchísimas ventajas en educación y en la mayor parte de los colegios solo se utiliza como proyector. Ayuda a desarrollar la creatividad y la participación y lo más importante es el maravilloso recurso que puede ser para los alumnos con necesidades educativas especiales. Solamente por esos tres motivos los docentes ya deberían usarlo en las aulas, pero la realidad es otra.
Los inconvenientes de su uso también son bastantes y por ello la mayoría de las veces no se suele utilizan. Las pizarras digitales son caras, si se rompe la bombilla de la pizarra también es muy costosa, se nos puede ir la red y fastidiarnos la sesión y por último el inconveniente que yo pienso que es definitivo para que los docentes no lo usen es el tiempo que hay que dedicarle en formarse y preparar el material.
El consejo que ofrece Puri en la conferencia es apoyarnos de nuestros compañeros para hacer los materiales conjuntamente, también podemos ir a cursos o cacharrear nosotros mismos en la pizarra para aprender a utilizarla o apoyarnos de cualquier compañero que sepa usarla y nos pueda ayudar. También hay muchos recursos ya en la red para alumnos de primaria e infantil por cursos, que podemos utilizar en clase y si no encontráramos ninguno, las editoriales cada vez están esforzándose más en incluir en sus libros juegos y actividades de apoyo de las unidades para trabajar con la PDI en el aula.
No podemos olvidar algo muy importante que es colocar la PDI a una altura adecuada para que nuestros alumnos puedan llegar y utilizarla. Personalmente me encantaría que este año en la mención también pudiéramos aprender a utilizarla como el año pasado porque a veces cuando vamos a los colegios de prácticas ningún profesor sabe utilizarla como recurso y me gustaría este año poder enseñarles algunos trucos y algunas páginas con actividades.

Referencia del vídeo: Aretio, S. (3 de enero de 2016). Didáctica de la Pizarra Digital en las Aulas de Educación infantil. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=h-iUnGMZSd0

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Miércoles 25 de septiembre de 2019.


En la clase de hoy hemos hablado de la práctica que vamos a trabajar con Ricardo que es el análisis DAFO, hemos comenzado el taller de edición moddle y hemos visto qué robots podrán disfrutar cada grupo.

Al comienzo de la clase, hemos conocido el robot que vamos a poder tener mi compañera Sara y yo durante el cuatrimestre. Se llama Marbo y es un pingüino precioso con el que vamos a estar trabajando durante la asignatura. Ricardo ya nos ha adelantado que es un robot que ayuda al desarrollo cognitivo con personas con discapacidad y a personas mayores.

La segunda parte de la clase ha sido comenzar con el taller de edición de moddle. Por primera vez en la carrera hemos podido entrar en el campus como docentes y ver a todos nuestros compañeros como si fueran nuestros alumnos. Es muy interesante ver cómo funciona el campus desde el otro lado, como se puede ver un foro, la participación de los alumnos, todos los temas o recursos que tenemos dentro de esa asignatura, etc…

Simplemente hemos tenido que entrar con un código y ha sido muy sencillo. Gracias a ello hemos podido ver otros trabajos de los compañeros de otros años, porque esta actividad la llevan haciendo muchos años y al igual que ellos, nosotros también subiremos nuestros trabajos para que les sirva de recursos a los futuros compañeros que vengan detrás.

La tercera y última parte de la clase ha consistido en hablar de la práctica que vamos a hacer para la parte de Ricardo. La práctica, como ya escribí en la presentación, es un análisis DAFO con el trabajo que hicimos el año pasado en las prácticas en el que tuvimos que hacer entrevistas a los responsables de las tecnologías en el centro, a los alumnos y a los docentes.

En el apartado de prácticas de nuestra asignatura podemos encontrar algunos recursos que nos van a ayudar a realizar el análisis. Además tendremos que responder a una serie de preguntas y tras realizar el análisis ver unas medidas de mejora que podremos llevar al colegio este año cuando demos las prácticas y de esa forma aportar nuestro granito de arena. Es importante si subimos nuestro análisis DAFO al blog, pedir permiso para que el colegio nos deje publicar todos esos datos, pero como tendrá algunos aspectos negativos, yo personalmente no quiero publicar en el blog el nombre del centro de prácticas del año pasado y para ello subiré la práctica sin ese dato.

Así ha acabado la clase y lo mejor de todo es lo que aprendemos en cada sesión y lo divertidas y amenas que se hacen porque siempre nos vamos habiendo aprendido algo nuevo y con ganas de repetir la semana que viene.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Presentación de la asignatura (Kiko).


La presentación de Kiko para la asignatura que comparte con Ricardo “Organización y gestión de las TIC en centros educativos” ha tenido lugar hoy que es jueves 19 de septiembre de 2019. Como ya conocíamos a Kiko del año pasado y también se presentó ayer para poder conocer un poquito más de él como que trabaja en un instituto, que le motivan mucho las tecnologías, fue jefe de estudios en su instituto, etc… hoy simplemente ha querido enseñarnos el cronograma de la asignatura y explicarnos un poco las prácticas que vamos a realizar.
Todos los jueves Kiko nos explicará un tema o recurso educativo mejor dicho, y a partir de la explicación nos dejará tiempo para realizar una práctica relacionada con el recurso, por ejemplo cuando nos explique de qué tratan Hangout de Google, Skype y Blackboard Collaborate, tendremos que buscar información y compararlas o decir por ejemplo cual sería más correcta para utilizar en el aula o para nuestros alumnos.
Al igual que todas las asignaturas de la mención, espero que sea muy dinámica, que aprendamos a la vez que disfrutemos y que no sean como el resto de las asignaturas de la carrera en las que no hemos tenido ni pequeños debates. En este blog voy a dejar todas las evidencias de mi aprendizaje, las prácticas que realice por si en algún otro momento necesito recurrir a ellas para encontrar recursos y algunas cosas de interés como conclusiones de artículos y videos que encuentre sobre las tecnologías y la educación.





Referencia de la imagen: Home Room. (18 de septiembre de 2019). Recuperado el 19 de septiembre de 2019, de https://blog.ed.gov/



Presentación de la asignatura (Ricardo).

La presentación de la asignatura no pudo ser mejor. Nada más entrar en clase me encuentro a las mascotas de la mención Dino, Dina y Das a los cuales no pude conocer el año pasado porque mi compañera y yo tuvimos una tutoría. Dino y Dina son unos robots sociales que aprenden mediante el afecto. Me encantó que Ricardo nos contase algunas cosas de ellos como que tienen tres años de vida y luego vuelven a nacer, al igual que hay que darlos de comer y se puede jugar con ellos. Escribiré más de ellos a lo largo del cuatrimestre porque tengo muchas ganas de conocerles más y saber todas las posibilidades que nos brindan los robots en el aula.
Como era el primer día, Ricardo nos estuvo contando un poco cómo iba a ser la asignatura, qué temas íbamos a tratar, cuál era la forma de evaluar, etc…
Como el cuatrimestre pasado, vamos a realizar un trabajo grupal, algunas prácticas con ambos profesores, un portafolios que será este blog que voy a ir completando con mis vivencias y por último la participación y el grado de compromiso con la asignatura.
Como ya nos avisó Ricardo el año pasado, nuestros trabajos en la mención se valoran mucho, y la práctica que vamos a realizar con él para este cuatrimestre va a ser un análisis DAFO con las entrevistas que hicimos el año pasado en el Prácticum  I sobre las tecnologías y su uso o importancia en el centro. Creo que va a ser una actividad muy entretenida porque vamos a sacar juntos conclusiones de todas las mejoras que se podrían llevar a cabo en nuestros centros para que los alumnos pudieran usar más los recursos tecnológicos y disfrutar de ellos.
A continuación quiero mostrar algunas fotos con Dina: